Pages

domingo, 11 de septiembre de 2011

Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) 2011-2012



Esta semana se publicó "The Global Competitiviness Report 2011-2012" por parte del Foro Económico Mundial, y que ha sido realizado por un equipo de economistas liderado por Xavier Sala-i-Martín. Este documento analiza los rankings por competitividad de los diferentes países que forman la OCDE. El informe contribuye a entender la llave de los factores que determinan el crecimiento económico, y ayuda a comprender por qué algunos países, tienen más éxito que otros en el aumento de los niveles de ingresos de sus respectivas poblaciones; y ofrece a los políticos y líderes empresariales, una importante herramienta para la formulación, o aplicación, de políticas económicas o reformas institucionales. Según el Dossier, existen 12 pilares fundamentales para definir las diferencias de competitividad entre los diferentes países:

1. Calidad de las instituciones. La calidad de las instituciones tiene un fuerte soporte en el crecimiento económico y la competitividad.

2. Infraestructura. La infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía. Una infraestructura bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre regiones, la integración del mercado nacional y la conexión a bajo costo a los mercados de otros países y regiones.

3. Estabilidad del entorno macroeconómico. La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas, y por tanto, es importante para la competitividad global del país.

4. Salud y educación primaria. La salud de la fuerza de trabajo es vital para la productividad de un país y la competitividad. Los trabajadores enfermos no dan todo su potencial y serán menos productivos, además de aportar un coste adicional a las empresas. La educación básica aumenta la eficiencia de cada trabajador individualmente, pero en cambio, pueden adaptarse peor a los cambios en los procesos y técnicas productivas.

5. Educación de calidad superior. La educación de calidad superior es vital para las economías que quieren ascender en la cadena de valor más allá de la producción simple de productos. Hoy en día la globalización exige a los países, que sus habitantes tengan un buen nivel educativo, para así poder adaptarse mejor a un entorno dónde los cambios son cada vez más rápidos.

6. Eficiencia en el mercado de bienes. Los países con buena eficiencia en el mercado de bienes están bien posicionados para ofrecer una mezcla correcta de productos y servicios, debido a su especial oferta y demanda de condiciones, y poder así negociar más eficazmente los productos en la economía.

7. Eficiencia y flexibilidad del mercado laboral. Es fundamental para garantizar que los trabajadores son asignados de un modo eficiente a la economía, y siempre con incentivos para dar su mejor esfuerzo en su trabajo. Los mercados deben tener flexibilidad para cambiar los trabajadores de una actividad a otra con rapidez y con bajo coste.

8. Desarrollo del mercado financiero. Un sector financiero eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación, así como destina los capitales que entran del exterior a sus usos más productivos. Debe estar canalizado a financiar proyectos empresariales con mayores tasas de rendimiento esperados, y no debe estar conectado a la política. Una buena evaluación del riesgo será vital para una buena gestión financiera del mercado.

9. Preparación tecnológica. La globalización implica tener una preparación tecnológica para las empresas para competir y prosperar. En este pilar se mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias con especial énfasis en su capacidad para aprovechar la información y la comunicación totalmente en las tareas diarias y en los procesos de producción para mejorar la eficiencia y competitividad.

10. Tamaño de mercado. El tamaño del mercado afecta a la productividad ya que los grandes mercados permiten a las empresas explotar las economías de escala. Las fronteras han limitado los mercados de los países, pero con la globalización, los mercados internacionales se han convertido en sustitutos de los mercados nacionales, especialmente para países pequeños.

11. Negocios sofisticados. Las prácticas de negocios sofisticadas conducen a una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios. La calidad de las redes globales de los negocios del país, y la calidad de las operaciones y estrategias de las firmas individuales; son importantes para un país en fase avanzada de desarrollo cuando las fuentes mas avanzadas de mejoras en la productividad se han agotado.

12. Innovación tecnológica. Aunque los once factores anteriores son importantes para el desarrollo de la competitividad, con el tiempo sólo las normas de vida mejoran con la innovación tecnológica. La innovación tecnológica es vital cuando las economías se acercan a las fronteras del conocimiento, y la posibilidad de integrar y adaptar tecnologías exógenas tiende a desaparecer.





¿Cómo afectan estos pilares a la economía de los países?

El Informe distingue 3 fases en las cuales está la economía de los diferentes países que componen el informe:

1. Fase de impulso de los factores. Serían los países con más bajo PIB por habitante y que estaría determinado en su mayor parte por los cuatro primeros pilares.

2. Fase de impulso de la eficiencia. Serían los países con un PIB per cápita entre 3.000 y 9.000 dólares, y éste vendría determinado en su mayor parte por los pilares del 5-10.

3. Fase de impulso de la innovación. En esta fase entrarían las economías con un PIB por habitante superior a 17.000 dólares. Los primeros 4 pilares no tendrían un peso importante, los pilares 5-10 determinarían el 50% del PIB por habitante y los dos últimos el 30%.

Entre las fases se encontrarían países que estarían en proceso de transición de una fase a otra.

En las dos siguientes imágenes podrán ver de un modo más esquemático como influyen los doce pilares al desarrollo y al PIB por habitante.





Conclusiones.

Tras analizarlo se pueden sacar las siguientes conclusiones:

- Este año se ha analizado un total de 142 economías, clasificándolas a través de alrededor de 100 indicadores económicos diferentes.

- Un año más el ranking lo lidera Suiza. Con respecto a la media de las economías en la fase de innovación sobresale en todo, aunque es de destacar la innovación tecnológica, el mercado de trabajo eficiente y flexible, y un entorno macroeconómico estable. Su punto débil es su tamaño de mercado. Los principales problemas para instalar negocios allí son la inadecuada educación de la fuerza de trabajo, burocracia ineficiente y regulaciones laborales restrictivas.

- Singapur es la segunda economía en la clasificación. La eficiencia en el mercado de trabajo, un sistema financiero eficiente y la calidad de las instituciones son sus principales puntos fuertes. Su punto débil es el tamaño de mercado. La inflación y las regulaciones laborales restrictivas son el principal problema para crear allí negocios.

- Suecia es tercero. Destaca la innovación y preparación tecnológica. Flaquea en el tamaño de mercado. Las regulaciones laborales restrictivas y los impuestos, es el principal problema para emprender en este país.

- Finlandia es cuarto. La innovación tecnológica y la calidad de las instituciones son sus puntos fuertes. El tamaño de mercado es su punto débil. Los impuestos y la regulación laboral restrictiva es un inconveniente para las empresas que se quieren instalar allí.

- Estados Unidos ocupa el 5º lugar. El tamaño de mercado, la flexibilidad de mercado de trabajo y la innovación tecnológica son sus puntos fuertes, en cambio las instituciones y la estabilidad del entorno macroeconómico sus puntos débiles. Los principales problemas para crear negocios son los impuestos y la burocracia ineficiente.

- Alemania es sexto. Tamaño de mercado, infraestructura, innovación tecnológica y negocios sofisticados son sus puntos fuertes. Tiene problemas en la eficiencia del mercado de trabajo, el desarrollo del sector financiero y en la salud y educación primaria. La restrictiva legislación laboral, y los impuestos, es un problema para emprender allí.

- Holanda es séptimo. Destaca la preparación tecnológica, como su punto fuerte. Sus puntos débiles son la eficiencia del mercado de trabajo y el desarrollo del sector financiero. La restrictiva legislación laboral y la burocracia ineficiente son el inconveniente para crear allí empresas.

- Dinamarca ocupa el puesto octavo. La preparación e innovación tecnológica y la calidad de las instituciones son sus fortalezas. Su principal debilidad es el tamaño de mercado. Los impuestos y la regulación impositiva son una dificultad para instalar negocios.

- Japón es noveno. Destaca en los 3 últimos pilares, aunque su principal defecto es un entorno macroeconómico inestable. Inestabilidad política e impuestos son el inconveniente para emprender allí.

- Reino Unido es décimo. Destacan su tamaño de mercado, preparación tecnológica, mercado de trabajo eficiente y flexible; en cambio tiene problemas en la estabilidad del entorno macroeconómico. Impuestos, acceso a financiación y burocracia ineficiente es un escollo para crear negocios.


- España ocupa el puesto 36 (sube 6 puestos con respecto al ranking del año pasado). En el ranking está por encima de países como Italia (43) y Portugal (45). Está por debajo en todos los pilares de la competitividad, con respecto a la media de las economías que se encuentran en la fase de innovación. En el único que está por encima es en el tamaño de mercado. Sus principales puntos débiles son la innovación, la eficiencia del mercado de trabajo y las instituciones. Los principales problemas para hacer negocios aquí son el acceso a la financiación y las restrictivas regulaciones laborales. Les dejo las gráficas que he sacado del informe sobre España.



Referencias

Aquí podrán leer el informe completo

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares